TECNICAS Y HABITOS DE ESTUDIO
LA COMUNICACION
es un esfuerzo integral para aprender la comprensión de un tema es decir aplicamos todas nuestras actitudes personales en cada momento y etapa de vida. Entre mayor aptitudes tenga mayor será su éxito
A continuación encuentra las actividades a desarrollar en el taller de los estudiantes del día domingos en el año 2014 calendario A.
ACTIVIDAD
A continuación haciendo uso del buscador por Internet vamos contestar los siguientes interrogantes utilizando una presentación en PowerPoint, posteriormente debe organizar dicha información y guardarla en un C.D.
.EL ENTUSIASMO
http://como-estudiar.estudiantes.info/2008/04/estudiar-con-entusiasmo.html
PRACTICA LA ORTOGRAFIA:
como hacer una buena exposición
Tenga en cuenta las sugerencias que se presentan en el siguiente enlace. Haga su propio resumen y no las olvide al momento de exponer
De clic en el video y vaya haciendo pausas para visualizar mejor la información
o puede colocar la siguiente dirección para ingresar
De clic en el video y vaya haciendo pausas para visualizar mejor la información
o puede colocar la siguiente dirección para ingresar
ANALIZA
Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de estudio.
Antes de continuar veamos las razones que tenemos para ser un buen estudiante? leemos mentalmente y escribe 10 con las cuales más te identificas, escribelas y luego nos cuentas.
LA COMUNICACION
QUE ES ESTUDIO?
es un esfuerzo integral para aprender la comprensión de un tema es decir aplicamos todas nuestras actitudes personales en cada momento y etapa de vida. Entre mayor aptitudes tenga mayor será su éxito
TEMATICA 1: LA COMUNICACIÓN
Este video le sirve de apoyo para complementar y desarrollar el taller relacionado con las historietas y hago un estudio de casos.
A continuación encuentra las actividades a desarrollar en el taller de los estudiantes del día domingos en el año 2014 calendario A.
TEMÁTICA 2 : PARRAFO -TEXTOS
En esta temática analizamos párrafos y encontramos la clasificación de los párrafos. Recuerda los puedo encontrar clasificados de acuerdo a la Forma, estructura, Finalidad y rasgos comunicativos y estructuras. Otro sitio recomendado para ampliar la información sobre los párrafos:
ACTIVIDAD
- aprendizaje: qué es?
- Caracteristicas principales del aprendizaje
- Tipos de aprendizaje. Ejemplos
- Qué permiten las técnicas de estudio?
- Que es la motivación y etapas... cómo mejorarla?
- El lenguaje qué es?
- Cuáles son los tipos de memoria?
- Cómo se resumen los métodos de BCDEF, CAMPO, LEA?
- Qué parte del cerebro se ejercita en el aprendizaje?
- Tipos de inteligencias?
- Cuáles son los tipos de atención o Interés?
- Para qué son útiles las técnicas de estudio?
.EL ENTUSIASMO
Analicemos los siguientes aspectos:
- El entusiasmo lo mueve todo
- estudiar con entusiasmo
- Cómo desarrollar entusiasmo con los estudios
PRACTICA LA ORTOGRAFIA:
Se recomienda escribir las siglas con mayúsculas fijas.
- Las siglas no tienen plural. Si se pretende pluralizarlas, este accidente lo sufre el artículo que las acompaña. Ejemplo: las ONG de educación.
- Las siglas se escriben sin punto entre las letras que las componen. Ejemplo: EPM, y no E.P.M.
- Las abreviaturas deben omitirse, hasta donde sea posible, en el cuerpo de un informe. Su uso más frecuente se presenta en las citas bibliográficas. Si la abreviatura contiene la sílaba tildada de la palabra completa, debe tildarse la abreviatura. Ejemplos: Ibíd., por ibídem; pág. , por página; admón., por administración. Toda abreviatura termina con punto.
- La expresión a nivel debe reemplazarse, cuando no se puede eliminar, por en el ámbito.
- La expresión al interior debe reemplazarse, cuando no se puede eliminar, por en el interior.
- La palabra normatividad no existe; en su reemplazo debe usarse normativa.
- Los anexos se señalan con letra mayúscula. Ejemplo: Anexo A
NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS
En este video encuentra los esquemas de la Norma 1486 en su sexta Actualización. Herramienta de útil para la realización de trabajos escritos. Sitio para ampliar la información
ALGUNAS RECOMENDACIONES:
DIVISIONES Y SUBDIVISIONES EN DOCUMENTOS ESCRITOS
- Para la numeración se emplean números arábigos.
- Cada división principal puede subdividirse en cualquier número de subdivisiones. Sin embargo, es aconsejable limitar el número de subdivisiones para que los números de referencia sean fáciles de identificar, leer y citar.
- Se coloca un punto entre los números que designen las subdivisiones. El punto final es opcional, pero su empleo u omisión debe generalizarse.
Ejemplo:
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel
1. PRIMER NIVEL : Se escribe en MAYUSCULA. Punto y aparte
1.1. SEGUNDO NIVEL, se escribe con mayúscula. Punto y aparte
1.1.1. Tercer Nivel: Con mayúscula Inicial. Se sigue escribiendo
1.1.2
1.2
2.
2.1.
2.1.1.
2.1.2
NORMA 1487
CITAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA
1. DEFINICIONES
Bibliografía: lista alfabética de fuentes documentales, registradas en cualquier soporte, consultadas por el investigador para sustentar sus escritos.
Cita: pasaje, párrafo proposición o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o contrastar lo expresado.
Cita de cita: cita que se hace de un autor que, a su vez, la ha tomado de otro.
Cita directa o textual: cita en la cual se hace transcripción de las palabras textuales de un autor.
Cita indirecta: cita que hace mención de las ideas de un autor, con las palabras de quien escribe.
Espacio: distancia horizontal entre dos caracteres, generalmente del tamaño de un carácter.
Ibíd.: abreviatura tomada de la palabra ibídem, cuyo significado es "en el mismo lugar".
Op. cit.: abreviaturas tomadas de las palabras latinas opus citato, cuyo significado es "en la obra citada".
Referencia bibliográfica: conjunto de elementos suficientemente precisos y ordenados que facilitan la identificación de una fuente documental o de parte de ella.
Renglón: serie de palabras o caracteres escritos o impresos en línea horizontal.
Superíndice: número arábigo consecutivo, colocado un poco alzado del renglón, antes o después de una palabra o frase.
2. REQUISITOS ESPECÍFICOS
2.1. Cita directa o textual breve
Consta de menos de cinco renglones. Se presenta inserta dentro del texto, entre comillas. El número superíndice correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. No se deja espacio entre las comillas de apertura y la primera letra de la cita ni entre el signo de puntuación que corresponda y el superíndice.
Ejemplo:
Ander Egg presenta la siguiente definición: "Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano".1
El pie de página correspondiente se registra como sigue:
____________
1 ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humánitas, 1969, p.28.
2.2. Cita directa o textual extensa
Cuando la cita ocupa más de cinco renglones, aparece como una inserción en el texto y se deja una sangría de entre cuatro y seis espacios, que se conserva hasta el final. La cita se escribe a un renglón, sin comillas y se separa del texto por dos renglones.
Ejemplo:
A propósito del análisis de riesgo, Royal P. Fisher dice:
Un análisis de riesgo o valoración puede ser efectuado en cualquier momento. Sus objetivos son:
- 1. Ayudar en la identificación de exposiciones.
- 2. Ayudar en la cuantificación de los valores de las exposiciones.
- 3. Permitir un ranking de exposiciones por prioridades.
- 4. Servir como base para el análisis del coste eficaz2.
El pie de página correspondiente se registra como sigue:
____________
2 FISHER, Royal P. Seguridad en los sistemas informáticos. Madrid: Díaz de Santos, 1998, p.83.
- En las enumeraciones de una cita, cuando el texto de un numeral ocupe más de un renglón, todos terminan en punto.
- Cualquier modificación que el autor del trabajo realice en una de estas citas aparece entre paréntesis rectangular. ([ ]).
- Cualquier omisión se indica con tres puntos suspensivos.
2.3. Cita indirecta
La cita indirecta se escribe dentro del texto. No lleva comillas, y el superíndice correspondiente se coloca después del autor y antes de citar su idea.
Ejemplo:
Como dice Mabbett1, el éxito de la producción de las frutas en Chile está asociado a factores como el clima, la geografía y el talento técnico y empresarial.
El pie de página correspondiente se escribe así:
____________
1 MABBETT, Terry. Fruta chilena: un éxito fenomenal. En: Agricultura de las Américas. Nueva York. Vol. 4. Nº 1 (ene.-feb., 1994); p.5.
2.4. Cita de cita
La cita de cita es directa y puede ser breve o extensa. Su ubicación en el texto sigue los procedimientos señalados para la presentación de citas directas.
Ejemplo:
Aunque no estemos de acuerdo con escuelas sociológicas que plantean el evolucionismo social a partir de los conflictos, llama la atención la importancia que le dan a estas proyecciones automáticas, en la conformación de los grupos, entre otros, Summer y Keller: "Creemos que los fenómenos sociales se deben a esfuerzos impersonales, que actúan automáticamente, que superan la capacidad de influencia y de control individuales que producen efectos que son solo propios de ellos"1.
El pie de página correspondiente queda así:
____________
1 SUMMER, G. and KELLER,T. The scientific of society, citado por Kliemt, Harmut. Las instituciones morales
NOTA: En la bibliografía se debe referenciar al autor que cita. Para este caso:
KLIEMT, Harmut. Las instituciones morales. Barcelona: Alfa, 1986, 325 p.
3. REQUISITOS GENERALES
- Las citas se identifican en el texto con un número arábigo que se ubica como superíndice. En la referencia, se puede conservar el superíndice, el número directo o el número entre paréntesis.
- La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con una línea horizontal continua de aproximadamente doce espacios. Esta línea se traza desde el margen izquierdo, después del último renglón del texto y separada de éste por dos renglones.
- El número que identifique cada cita, cuando se elabore su correspondiente referencia, se coloca a un espacio de la línea horizontal continua, contra el margen izquierdo.
- El texto de la referencia bibliográfica comienza inmediatamente después del número de identificación.
- En cada página aparece el mismo número de referencias a las indicadas en ella. Las citas se numeran consecutivamente a través de todo el texto.
3.1. Referencia de libro o folleto
Si es libro o folleto, la referencia bibliográfica tiene el siguiente orden:
- Autor: primero el apellido, escrito en mayúscula fija y separado por una coma del nombre, que se escribe con mayúscula inicial; después del nombre va punto.
- Título: se escribe con mayúscula sólo la primera letra, excepto los nombres propios que aparezcan en él; después del título se escribe punto.
- Número de la edición, si no es la primera, y luego, punto.
- Ciudad, y dos puntos.
- Editorial, y coma.
- Año de edición, y coma.
- Páginas utilizadas en el trabajo y punto final.
Ejemplo:
BARABBA, Vincent P. y ZALTMAN, Gerald. La voz del mercado: la ventaja competitiva a través del uso creativo de la información del mercado. Madrid: McGraw Hill, 1992, p. 190-230.
3.2. Referencia de revista
La referencia de revista contiene en su orden:
- Autor
- Título del artículo
- La palabra En, subrayada
- Título de la revista
- Ciudad
- Volumen (si lo hay)
- Número de la revista
- Período y fecha
- Páginas consultadas
Ejemplo:
NIETO POTES, Mauricio. Apertura comercial y política tecnológica. En: Normas y calidad. Bogotá. Vol.7, Nº 13 (ene.-jun. 1991); p.23.
3.3. Referencia de periódico
La referencia de periódico contiene en su orden:
- Autor
- Título del artículo
- La palabra En
- Título del periódico.
- Ciudad, día, mes, año
- Páginas de la sección consultada
- Número de la columna, precedido por la letra c.
Ejemplo:
ZAMBRANO D., Andrés. De las encuestas al computador. En: El Tiempo, Bogotá, 21, febrero, 1995; p. 1B, c. 1-4.
3.4. Referencia de suplemento de periódico
Para suplemento de periódico, la referencia contiene en su orden:
- Autor
- Título del artículo
- La palabra En
- Título del suplemento o entrega especial
- Título del periódico
- Ciudad, día, mes año
- Páginas consultadas
Ejemplo:
ARENAS, Luis Guillermo y VARGAS, Álvaro. El reto del mercadeo. En: Portafolio, El Tiempo, Bogotá, 20, febrero, 1995; p. 42.
4. USOS DE IBÍD. Y OP. CIT.
Cuando una obra se cite más de una vez, no es necesario repetir todos los elementos de la referencia bibliográfica. Para indicar que se trata de la misma obra, se utilizan las siguientes abreviaturas latinas:
•4.1. Ibíd.
Cuando una misma obra se cite consecutivamente dos o más veces, es decir, cuando no se intercale otra referencia diferente, se utiliza la abreviatura ibíd. Ésta se escribe seguida de una coma, y luego se agregan los números de las páginas correspondientes precedidos de la letra p.
Ejemplo:
1 FISHER, Royal P. Seguridad en los sistemas informáticos. Madrid: Díaz de Santos, 1998. p.83.
2 Ibíd., p. 90.
•4.2. Op. cit.
Cuando sea necesario citar la obra de un autor ya citado anteriormente en forma completa, pero no en la referencia inmediatamente anterior, se utiliza la abreviatura op. cit. Ésta se escribe a continuación del apellido del autor, separada de éste por una coma, y luego se agregan los números de las páginas correspondientes precedidos de la letra p.
Ejemplo:
1 MABBETT, Terry. Fruta chilena: un éxito fenomenal. En: Agricultura de las Américas. Nueva York. Vol. 4, Nº 1 (ene.-feb. 1994), p.5.
2 FISHER, Royal P. Seguridad en los sistemas informáticos. Madrid: Díaz de Santos, 1998, p.83.
3 MABBETT, op. cit., p.6.
Cuando sea necesario citar varias veces dos o más obras de un mismo autor, al usar la abreviatura op.cit., se agrega el apellido del autor y el título de la obra a la cual se refiera la cita, separada de aquél por una coma.
Ejemplo:
1 MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Gerencia de la calidad total. Bogotá; Tercer Mundo Editores, 1989, p. 20.
2 MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Planeación estratégica de la calidad total. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993, p. 60
3 MARIÑO NAVARRETE, Gerencia de la calidad total, op. cit., p.35.
4 MARIÑO NAVARRETE, Planeación estratégica de la calidad total, op. cit., p.21.
•5. PRESENTACIÓN DE LAS NOTAS DE PIE DE PÁGINA
•5.1. Generalidades
- Las notas de pie de página sirven para hacer aclaraciones o proporcionar mayor información acerca de lo escrito.
- Las notas de pie de página se indican en el texto con asterisco (*).
- En el caso de presentarse más de una nota en la misma página, cada una se distingue con uno, dos o más asteriscos.
- La señalización de las notas de pie de página no es consecutiva en el texto sino que corresponden a cada página.
5.2. Comunicaciones personales
Las referencias a entrevistas, opiniones verbales o correspondencia personal se escriben como notas de pie de página, cuando sean necesarias para completar la información del texto.
En la nota de pie de página, la referencia lleva los siguientes datos:
- Forma mediante la cual se obtuvo la información: entrevista, carta... Este dato se escribe con mayúscula fija.
- Nombre y cargo de la persona que suministró la información.
- Ciudad y fecha en que se obtuvo la información.
Ejemplo:
* ENTREVISTA con María Emma Mejía, Ministra de Educación de Colombia. Bogotá, 20 de febrero de 1996.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LIBROS, FOLLETOS E INFORMES
1. DEFINICIONES
Autor: persona o entidad responsable del contenido intelectual de un libro, folleto, artículo o informe.
Bibliografía: Relación alfabética de fuentes documentales registradas en cualquier soporte y consultadas por el investigador para sus tentar sus escritos.
Colofón: Anotación al final de los libros, que indica el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión, o alguna de estas circunstancias.
Documento electrónico: Soporte que contiene información que puede ser decodificada por computadora. Transmite indistintamente texto, imagen y sonido (vídeo disco, disco óptico, cederrón).
Edición: Conjunto de ejemplares de una obra impresa por una sola vez sobre el mismo molde.
Editor: Nombre de la persona o entidad responsable de la producción, impresión y publicación de una obra (suele asimilarse a editorial).
Folleto: Obra impresa no periódica que consta de más de cuatro páginas y menos de 48.
Ilustración: Tablas, figuras o cualquier material gráfico que aparezca impreso en el cuerpo de una publicación.
ISBN (Internatinal Standard Book Number): número internacional normalizado que identifica cada libro.
Libro: Publicación impresa no periódica con más de 48 páginas.
Lugar de publicación: Nombre de la ciudad sede del editor que publica.
Material acompañante: Aquel adicionado a una publicación que, por su dificultad técnica, no se puede incluir dentro del cuerpo del trabajo, como diapositivas, planos, manuales con indicaciones, microfichas, disquetes, casetes u hojas de respuesta. No debe confundirse con anexos.
Pie de imprenta: Indicación del lugar de publicación, el nombre de la editorial y el año de publicación del libro, folleto o informe.
Serie: Conjunto de libros y folletos que forman parte de una misma colección, identificados a través de un título colectivo y un número consecutivo determinado por el editor.
Subtítulo: Palabra o frase agregada al título, que lo complementa o amplía.
Título: Palabra o frase con la cual el editor denomina una obra o un escrito.
Tomo: Unidad temática de una publicación determinada por el autor.
Volumen: División física de una obra, determinada por el editor. Puede incluir uno o más tomos.
2. ESQUEMA DE LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA LIBROS Y FOLLETOS
2.1. Autor personal
El nombre del autor se escribe así: primero se colocan los apellidos, en letra mayúscula sostenida, separados por una coma del nombre escrito con mayúscula inicial y seguido de punto.
Ejemplo:
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel.
Cuando haya dos autores, se escriben los apellidos y sus nombres unidos por la conjunción "y" o su equivalente en el idioma en que esté escrito el libro o folleto.
Ejemplo: GINEBRA, Juan y ARANA DE LA GARZA, Rafael.
Cuando haya tres autores, se escriben los apellidos y sus nombres separados, el primero y el segundo, por punto y coma, y el segundo y el tercero por la conjunción "y" o su equivalente en el idioma en que esté escrito el libro o folleto.
Ejemplo:
RESTREPO, Mario; GÓMEZ E., Juan José y ARISTIZÁBAL, Julia.
Cuando haya más de tres autores, se escriben el apellido y el nombre del primero y, enseguida, la expresión latina et al., que corresponde a "y otros".
Ejemplo:
CROSBY, Bill et al.
NOTAS:
- Se deben omitir las indicaciones que señalen jerarquía, rango, título u otra distinción.
- Los calificativos que indiquen parentesco (en lengua española o extranjera) como hijo, junior y otros se citan a continuación del apellido, en forma completa. Ejemplo: MARTING hijo, José Antonio.
- En caso de que el nombre del autor no aparezca, debe hacerse la entrada de la referencia con el título, colocando las dos primeras palabras de éste con mayúscula fija. Ejemplo: EL LAZARILLO de Tormes.
•2.2. Autor corporativo
El nombre del autor corporativo se escribe en forma completa, con mayúscula sostenida, tal como aparece en el libro o folleto.
Ejemplo:
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Cuando el autor corporativo sea una entidad gubernamental a través de la cual se ejercen funciones legislativas, ejecutivas o judiciales se cita primero el nombre del país, departamento, municipio o jurisdicción correspondiente, seguido del nombre de la entidad.
Ejemplo:
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Esta regla no se aplica cuando en el nombre de la entidad se incluye el nombre del país o jurisdicción.
Ejemplo:
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR.
Cuando el libro o folleto esté escrito en otro idioma, el nombre del país o jurisdicción se escribe completo y en español. El de la entidad, en el idioma en que esté escrito el libro o folleto.
Ejemplo:
ESTADOS UNIDOS. AGRICULTURAL RESEARCH SERVICE.
Cuando se trate de publicaciones pertenecientes a entidades subordinadas a ministerios o secretarías ejecutivas o administrativas, se cita primero el nombre del país, seguido del nombre de la entidad subordinada, sin necesidad de mencionar el ministerio, departamento o secretaría de que depende.
Ejemplo:
COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Las entidades gubernamentales o privadas de carácter autónomo se indican por su nombre.
Ejemplo:
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
Cuando se trate de entidades con la misma denominación, se agrega el nombre del lugar respectivo, con mayúscula inicial, con el fin de hacer la distinción necesaria. Si la entidad fuere de carácter nacional, se agrega el nombre del país entre paréntesis.
Ejemplos:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, Cartagena.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS (Chile).
•2.3. Descripción del material acompañante
Cuando el libro, folleto o informe incluya material adicional, éste se menciona mediante una palabra o frase que indique la naturaleza del mismo. Tal descripción se separa del elemento anterior por medio de un espacio, signo de adición (+), un espacio.
Ejemplo:
ICFES. Aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá: ICFES, 1994. 35 p. + 6 videocasetes (VHS) + 6 casetes (son.).
•2.4. Serie o colección
Cuando un libro, folleto o informe haga parte de una serie o colección, se coloca la mención de serie entre paréntesis, separada del elemento anterior por un punto. La mención de serie incluye el título colectivo asignado por el editor.
Para la numeración dentro de la serie se coloca el número del libro, folleto o informe dentro de la serie, en números arábigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario